lunes, 15 de mayo de 2017

SOBRE EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES. ESTUDIANDO EL SIGLO XVII EN EL AULA DE SECUNDARIA








Mapa de Europa a mediados del XVII. Extraído de la red 19/III/2107;
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuMtXC3CzjdSq0F18f76VnkFC9aEzG-Rh_CU1nO97VrcUDx6mwbvzuAdn1nAR-s_Fy5mwM9RfshzyU9PbUFDs1RqvY_RZSqW2ybd74v_tHJh_xom5SYzVHsfGNeFGHvkGuOVgT2B8oTKE/s1600/2-Europa+siglo+XVII.jpg


En las últimas décadas, el siglo XVII es una de las centurias que de una forma más profunda ha transformado su rostro. A mediados del siglo XX, estudiar la denominada crisis del siglo XVII era realizar una de las tareas historiográficas más importantes. El siglo XVII se identificaba como un período de extraordinarias dificultades económicas y agudos conflictos sociales. El historiador británico Hobsbawm lo identificó como la clave de la transición entre el feudalismo y el capitalismo. Marxistas o no marxistas, lo cierto es que los historiadores han acabado por convertir el XVII en el siglo de la crisis por antonomasia: la llamada crisis general. Sin embargo, tal y como afirma Benigno, el tema acaba perdiendo fuelle hacia los años setenta, a tal punto que en la década de los años ochenta aparecieron otras visiones en las que las matizaciones eran tan relevantes que hoy prácticamente el concepto de crisis es algo que sólo puede aplicarse a las décadas centrales del siglo.




Diego Velázquez: Retrato ecuestre del conde-duque de Olivares. Museo del Prado,



No quiero seguir por camino del debate de los historiadores, porque esto requeriría introducir un nivel de análisis que no es pertinente a mis objetivos. Pero sí subrayar el cambio tan drástico de la percepción de este siglo, que, en definitiva, tiene su repercusión sobre la materia tal y como se trata en las clases de secundaria. Es un error seguir considerando el siglo desde la perspectiva de la crisis, pero resulta evidente que esto complica las cosas, y resulta necesario abordar la centuria desde otras atalayas. En cualquier caso, siempre resulta muy saludable prescindir de las etiquetas.

Por mi parte, inicio el estudio de este tema final de historia en segundo de Secundaria con una actividad puramente de iniciación. Se trata de observar con atención el cuadro de Velázquez e ir describiendo. Desde el fondo, la actitud del personaje y el caballo, así como el cetro y la vestimenta permiten a los alumnos extraer unas conclusiones.

Una actividad de este tipo permite impulsar muchas ideas. Quizás una de las más interesantes es la de fijar la atención durante unos minutos en una imagen. Puede parecer un asunto intrascendente, pero no lo es: acostumbrados a la presencia global de la imagen, uno acaba por no prestar atención. Con esta tarea podemos fijar la vista y echar mano de los conocimientos que ya tienen los estudiantes, sobre todo porque esta tarea la hemos repetido en otros temas. Los resultados son óptimos.

En una segunda fase, una vez fijado personaje, poder e imagen, investigamos en Internet acerca del personaje y de su política. Topamos en este instante con un problema. En otro tiempo podíamos recurrir al llamado Gran Memorial. Pero sabemos ahora que se trata de un texto que ni es de Olivares ni cuadra con los principios ideológicos y políticos del valido de Felipe IV, gracias a las investigaciones de Manuel Rivero. De esta forma, hemos prescindido de este texto que nos permitía introducir la política del valido y adentrarse en sus repercusiones. Y hemos sustituido este texto por otro de J.H. Elliott sobre el denominado programa del valido.

Además, mediante una pequeña guía, el estudiante procede en tres fases:
-      Búsqueda de la información. Particularmente interesante es la página artehistoria.com, aunque en ocasiones los textos son demasiado amplios. Natural resulta el recurso de los estudiantes a Wikipedia.
-      Elaboración de una ficha sucinta sobre el personaje, su acción política y la influencia sobre los reinos de estas medidas.
-      La exposición, imprescindible siempre que deseemos no sólo enfatizar la capacidad de expresión el estudiante sino sus mecanismos de organización a la hora de dirigirse a los demás.
-      Finalmente, trabajar con esquemas del tipo del profesor Daniel Gómez es una suerte y hace las cosas más fáciles a los estudiantes. Estos esquemas son extraordinarios:




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.


-      Benigno, F. (2000): Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Barcelona, Crítica, pp. 47-70.
-      Elliott, J. (1991): El Conde-Duque de Olivares. El político en una época de decadencia. Barcelona, Crítica, pp. 191-212.

-      Rivero Rodríguez, Manuel, “El ‘gran memorial’ de 1624. Dudas, problemas textuales y contextuales de un documento atribuido al conde duque de Olivares”, Libros de la Corte, 4 (2012), pp. 48-71 (http://www.librosdelacorte.es/)

jueves, 11 de mayo de 2017

Acaba de salir en la revista. Se trata de un homenaje a la aldea, un mundo que corre por las venas de algunos de nosotros. De paso una manera de iniciar una reflexión imprescindible sobre el porvenir y el pasado.

http://requena.revistalocal.es/aldea/



viernes, 5 de mayo de 2017

EL MAPA DE UNA EXTRA-ESCOLAR: LA VISITA A LA VALENCIA DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS. SIGLOS XIII-XVII.

Ayer, 4 de mayo, realicé con mis alumnos una visita por la Valencia histórica, centrándonos en las minorías religiosas representadas en la ciudad. Ocupamos, como es habitual, toda la mañana, entre las 8:30 y las 14: 30 horas. Una mañana intensa para un programa de repleto de información y de preguntas.

Como siempre, llevábamos trabajada la cuestión. Realizamos el plano y el estudio de las características cultural.religiosas de estas minorías en varias clases y, además, algunos elementos habían sido convenientemente preparados por los alumnos. Una visita virtual en toda regla, porque, en realidad, el tema casi podría estar volcado hacia cómo el cristianismo ha suplantado y sustituido a las dos minorías, judíos y musulmanes. En cualquier caso, creo que existen un par de temas a destacar de lo que significa una salida extraescolar.

El primer elemento es el más obvio: salir del espacio habitual del aula proporciona a los zagales la oportunidad de suscitar preguntas, intercambiar pareceres y convivir. Este es un tema que no tiene fin en lo educativo. Por supuesto, que la visita hay que planificarla, incluso en detalles nimios. Pero aún así, siempre quedan flecos. Resulta difícil para estos chicos, o tal vez hay que decir que para muchos de ellos, comprender las actitudes de odio anti-musulmán o anti-judío de nuestros antepasados; esto a pesar de trabajar textos, imágenes y otros materiales. Desde un punto de vista quizás sea bueno: tal vez significa que el racismo no tiene cabida en su mente; pero las actitudes de la sociedad en general vienen a desmentir esto, lo cual me lleva a pensar que hay factores globales que si todavía no les han influido acabarán por influirles.

En el aspecto de la convivencia, pocas cosas que objetar, dado que, determinadas circunstancias del curso, un segundo de secundaria, hacen que sea un grupo excepcional en lo convivencial. No creo que haya muchos que traten tan bien a un compañero con graves taras mentales y lo arropen y protejan de la manera tan especial que estos chicos lo hacen.

El segundo elemento reside en poner pie firme sobre la realidad. Por ejemplo, recorrer las calles por las que transcurrían los autos de fe inquisitoriales, fijar en la ciudad los edificios de la Inquisición, descifrar el auténtico poder de la Iglesia y del Estado: monopolio de un pensamiento, iglesias, catedral, poder inquisitorial. Y plantearse al fin, la gran cuestión. ¿cuál es el lugar del individuo y sus libertades en todo este entramado de poderes?

Después de esto, los zagales demostraron lo evidente: su sumisión al poder del consumo. ¿Adónde diríamos que fueron? Pues claro: a El Corte Inglés.

MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. Rey David de la cate...