lunes, 15 de mayo de 2017

SOBRE EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES. ESTUDIANDO EL SIGLO XVII EN EL AULA DE SECUNDARIA








Mapa de Europa a mediados del XVII. Extraído de la red 19/III/2107;
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuMtXC3CzjdSq0F18f76VnkFC9aEzG-Rh_CU1nO97VrcUDx6mwbvzuAdn1nAR-s_Fy5mwM9RfshzyU9PbUFDs1RqvY_RZSqW2ybd74v_tHJh_xom5SYzVHsfGNeFGHvkGuOVgT2B8oTKE/s1600/2-Europa+siglo+XVII.jpg


En las últimas décadas, el siglo XVII es una de las centurias que de una forma más profunda ha transformado su rostro. A mediados del siglo XX, estudiar la denominada crisis del siglo XVII era realizar una de las tareas historiográficas más importantes. El siglo XVII se identificaba como un período de extraordinarias dificultades económicas y agudos conflictos sociales. El historiador británico Hobsbawm lo identificó como la clave de la transición entre el feudalismo y el capitalismo. Marxistas o no marxistas, lo cierto es que los historiadores han acabado por convertir el XVII en el siglo de la crisis por antonomasia: la llamada crisis general. Sin embargo, tal y como afirma Benigno, el tema acaba perdiendo fuelle hacia los años setenta, a tal punto que en la década de los años ochenta aparecieron otras visiones en las que las matizaciones eran tan relevantes que hoy prácticamente el concepto de crisis es algo que sólo puede aplicarse a las décadas centrales del siglo.




Diego Velázquez: Retrato ecuestre del conde-duque de Olivares. Museo del Prado,



No quiero seguir por camino del debate de los historiadores, porque esto requeriría introducir un nivel de análisis que no es pertinente a mis objetivos. Pero sí subrayar el cambio tan drástico de la percepción de este siglo, que, en definitiva, tiene su repercusión sobre la materia tal y como se trata en las clases de secundaria. Es un error seguir considerando el siglo desde la perspectiva de la crisis, pero resulta evidente que esto complica las cosas, y resulta necesario abordar la centuria desde otras atalayas. En cualquier caso, siempre resulta muy saludable prescindir de las etiquetas.

Por mi parte, inicio el estudio de este tema final de historia en segundo de Secundaria con una actividad puramente de iniciación. Se trata de observar con atención el cuadro de Velázquez e ir describiendo. Desde el fondo, la actitud del personaje y el caballo, así como el cetro y la vestimenta permiten a los alumnos extraer unas conclusiones.

Una actividad de este tipo permite impulsar muchas ideas. Quizás una de las más interesantes es la de fijar la atención durante unos minutos en una imagen. Puede parecer un asunto intrascendente, pero no lo es: acostumbrados a la presencia global de la imagen, uno acaba por no prestar atención. Con esta tarea podemos fijar la vista y echar mano de los conocimientos que ya tienen los estudiantes, sobre todo porque esta tarea la hemos repetido en otros temas. Los resultados son óptimos.

En una segunda fase, una vez fijado personaje, poder e imagen, investigamos en Internet acerca del personaje y de su política. Topamos en este instante con un problema. En otro tiempo podíamos recurrir al llamado Gran Memorial. Pero sabemos ahora que se trata de un texto que ni es de Olivares ni cuadra con los principios ideológicos y políticos del valido de Felipe IV, gracias a las investigaciones de Manuel Rivero. De esta forma, hemos prescindido de este texto que nos permitía introducir la política del valido y adentrarse en sus repercusiones. Y hemos sustituido este texto por otro de J.H. Elliott sobre el denominado programa del valido.

Además, mediante una pequeña guía, el estudiante procede en tres fases:
-      Búsqueda de la información. Particularmente interesante es la página artehistoria.com, aunque en ocasiones los textos son demasiado amplios. Natural resulta el recurso de los estudiantes a Wikipedia.
-      Elaboración de una ficha sucinta sobre el personaje, su acción política y la influencia sobre los reinos de estas medidas.
-      La exposición, imprescindible siempre que deseemos no sólo enfatizar la capacidad de expresión el estudiante sino sus mecanismos de organización a la hora de dirigirse a los demás.
-      Finalmente, trabajar con esquemas del tipo del profesor Daniel Gómez es una suerte y hace las cosas más fáciles a los estudiantes. Estos esquemas son extraordinarios:




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.


-      Benigno, F. (2000): Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Barcelona, Crítica, pp. 47-70.
-      Elliott, J. (1991): El Conde-Duque de Olivares. El político en una época de decadencia. Barcelona, Crítica, pp. 191-212.

-      Rivero Rodríguez, Manuel, “El ‘gran memorial’ de 1624. Dudas, problemas textuales y contextuales de un documento atribuido al conde duque de Olivares”, Libros de la Corte, 4 (2012), pp. 48-71 (http://www.librosdelacorte.es/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. Rey David de la cate...