viernes, 5 de mayo de 2017

EL MAPA DE UNA EXTRA-ESCOLAR: LA VISITA A LA VALENCIA DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS. SIGLOS XIII-XVII.

Ayer, 4 de mayo, realicé con mis alumnos una visita por la Valencia histórica, centrándonos en las minorías religiosas representadas en la ciudad. Ocupamos, como es habitual, toda la mañana, entre las 8:30 y las 14: 30 horas. Una mañana intensa para un programa de repleto de información y de preguntas.

Como siempre, llevábamos trabajada la cuestión. Realizamos el plano y el estudio de las características cultural.religiosas de estas minorías en varias clases y, además, algunos elementos habían sido convenientemente preparados por los alumnos. Una visita virtual en toda regla, porque, en realidad, el tema casi podría estar volcado hacia cómo el cristianismo ha suplantado y sustituido a las dos minorías, judíos y musulmanes. En cualquier caso, creo que existen un par de temas a destacar de lo que significa una salida extraescolar.

El primer elemento es el más obvio: salir del espacio habitual del aula proporciona a los zagales la oportunidad de suscitar preguntas, intercambiar pareceres y convivir. Este es un tema que no tiene fin en lo educativo. Por supuesto, que la visita hay que planificarla, incluso en detalles nimios. Pero aún así, siempre quedan flecos. Resulta difícil para estos chicos, o tal vez hay que decir que para muchos de ellos, comprender las actitudes de odio anti-musulmán o anti-judío de nuestros antepasados; esto a pesar de trabajar textos, imágenes y otros materiales. Desde un punto de vista quizás sea bueno: tal vez significa que el racismo no tiene cabida en su mente; pero las actitudes de la sociedad en general vienen a desmentir esto, lo cual me lleva a pensar que hay factores globales que si todavía no les han influido acabarán por influirles.

En el aspecto de la convivencia, pocas cosas que objetar, dado que, determinadas circunstancias del curso, un segundo de secundaria, hacen que sea un grupo excepcional en lo convivencial. No creo que haya muchos que traten tan bien a un compañero con graves taras mentales y lo arropen y protejan de la manera tan especial que estos chicos lo hacen.

El segundo elemento reside en poner pie firme sobre la realidad. Por ejemplo, recorrer las calles por las que transcurrían los autos de fe inquisitoriales, fijar en la ciudad los edificios de la Inquisición, descifrar el auténtico poder de la Iglesia y del Estado: monopolio de un pensamiento, iglesias, catedral, poder inquisitorial. Y plantearse al fin, la gran cuestión. ¿cuál es el lugar del individuo y sus libertades en todo este entramado de poderes?

Después de esto, los zagales demostraron lo evidente: su sumisión al poder del consumo. ¿Adónde diríamos que fueron? Pues claro: a El Corte Inglés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. Rey David de la cate...