ESTUDIAR EL ARTE MUDÉJAR
LA PRESENCIA DEL MUDEJARISMO EN CARDENETE
AL PREPARAR EL PEQUEÑO TRABAJO SOBRE EL ARTE MUDÉJAR HAY QUE REPARAR en su presencia en Cuenca. El asunto es que uno de los hitos más significativos es la presencia de un artesonado de gran envergadura en la iglesia parroquial de Cardenete, una pequeña población, pero dotado de un templo impresionante bajo todas las perspectivas.
El templo.
Impresionante por sus dimensiones: planta basilical, amplia nave longitudinal, brazos apenas salientes, salvo en el lado derecho, con una capilla utilizada en el siglo XVI por los marqueses de Moya, cuyas relaciones con la población tuvieron episodios de gran turbulencia. Es alzar la vista y lo más impresionante está coronando el techo de la inmensa nave única: un espectacular artesonado.
Esta obra entronca con otras muchas. Pero lo más interesante es que se trata de una emanación cultural increíblemente poderosa, pues como dijo Mennéndez Pelayo, el arte mudéjar es "el único tipo de construcción peculiarmente español del que podemos envanecernos".
El artesonado.
Adjunto una imágenes extraídas de la página web de la Diputación de Cuenca. Se dice que es una creación de finales del XVI y principios del XVII; en consecuencia, de una España contrarreformista, de una Inquisición vigilante, y los temas que aparecen no dejan de ser sorprendentes:









https://www.dipucuenca.es/artesonado-de-la-iglesia-de-ntra.-sra.-de-la-asuncion-en-cardenete#

Esta Capilla Honda de la Catedral de Cuenca está sin duda emparentada con Cardenete.
Un texto.
Finalmente, el texto uno de los grandes del mudejarismo hispano, desde Aragón, un mundo tan comunicado con el conquense:
"En efecto, el arte mudéjar es una nueva realidad artística, autónoma y desgajada del arte hispano-musulmán, porque en esta pervivencia del arte hispano-musulmán ha desaparecido el soporte cultural de este arte, que es el dominio político-religioso, siendo sustituido por el dominio político cristiano. El arte mudéjar es una consecuencia de las condiciones de convivencia de la España cristiana medieval, siendo, por tanto, la más genuina expresión artística del pueblo español, una creación cultural radicalmente hispánica, que no encaja en la historia del arte islámico ni en la del occidental, porque se halla justamente en la frontera de ambas culturas. De esta manera, lo que comenzara siendo una herencia islámica, al quedar desvinculada del mundo cultural islámico, desgajada del dominio político-religioso del islam, se convierte en una manifestación artística nueva, que caracteriza a la cultura hispánica, desligándose paulatinamente del soporte étnico mudéjar que la posibilitó, para sobrevivir a fenómenos culturales tan drásticos como la conversión forzosa de las minorías mudéjares, primero, y la expulsión de los moriscos, más tarde. El mudéjar se había convertido en una expresión artística característicamente hispánica, superando incluso las referencias religiosas de origen."
Gonzalo Borrás, El arte mudéjar. Teruel: Instituto de estudios Mudéjares, 1990, pág. 90.
Un artículo.
Con el trabajo de Begué, tenemos suficiente información como para trabajar la cuestión del mudéjar.
http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca%20Cari%C3%B1ena/Cari%C3%B1enaIII_HerenciaIdentitaria.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario