sábado, 25 de marzo de 2017

CONEXIONES. MORISCOS Y MEXICAS, TAN ALEJADOS, TAN CERCANOS


A veces es posible reflexionar sobre la historia cuando determinadas casualidades se producen ante uno mismo. la docencia me lleva a analizar en clase la conquista americana, un tema si no proscrito si bastante secundario en el currículo de la secundaria; el altar sacrificial del europeísmo hace tiempo que dio cuenta de la vertiente americanista de nuestra historia; todo un crimen: laminar una auténtica civilización mestiza, extendida en todos los continentes. Mientras tanto, la investigación me conduce al estudio de los rebordes orientales de la Meseta de Requena y Utiel, unos territorios con características muy específicas. En el breve trabajo sobre las fiestas de Cortes de Pallás de 1570, ya consigné alguno de aquellos rasgos, lo que me permite no volver a mencionarlos aquí.

Puestos en esta tesitura, la verdad es que los moriscos del lado oriental de la Raya del Reino compartían algunas cosas con los mexicas atacados por Hernán Cortés y sus aliados.

  • El atacante llegaba con sus propios santos, su Virgen, su deidad, todo un espectáculo ante los asombrados indígenas de México. En general, no parece que el cristianismo hubiera hecho muchos progresos en la Baronía de Cortes. La Corona y los agermanados habían impuesto el bautismo, pero la fe auténtica difícilmente se puede imponer. Se pude imponer una práctica y mucha apariencia siempre; pero el fondo es complicado de diseñar. Para eso ya estaba la Inquisición valenciana, e incluso el tentáculo requenense del tribunal de Cuenca.


Resultado de imagen de virgen del remedio de utiel
  • En ambos mundos apareció un sector radical, partidario de medidas expeditivas tendentes a eliminar al ponente. Ocurrió en torno a Moctezuma, cuando, al aproximarse Cortés, algunos miembros de la nobleza mexica más joven plantearon un golpe de mano contra ese puñado de españoles. Seguramente lo que sucedió en Cholula, algunas semanas antes del encuentro decisivo, fue un intento de esta naturaleza, anti-español. Los que asesinaron al señor de Cortes en los años de 1520 eran también un sector dispuesto a llevar las cosas al extremo aprovechando las circunstancias. 
  • Es la sociedad española al filo de 1500 la que posee buena parte de las claves que explican estas cercanías entre lo mexica y lo morisco. Ganar para la fe. Esta fue una consigna poderosa: hacer cristianos. La sociedad peninsular canaliza las energías violentas, expansivas, preparadas para el contacto, hacia América; pero también el área oriental de Castilla halló entre los moriscos de la Raya una zona proclive al intercambio de todo tipo.

Resalto este último aspecto, porque entronca con la idea de que la conquista y colonización de América es fruto esencialmente medieval, hecho por gentes medievales y con tecnología medieval e ideas medievales. Aunque el resultado sea moderno, es decir, el resultado, visible al cabo de unas décadas, sea un imperio mestizo.





jueves, 23 de marzo de 2017

EL CEREBRO DEL ELEFANTE

Es interesante que debatamos estos temas. Significa que nos importa nuestra sociedad, y esto es lo que necesita esta tierra. Sin duda habrá quien no esté de acuerdo conmigo, hasta quien reaccione furibundamente; da lo mismo, hay que entrar en esta cuestión...


http://requena.revistalocal.es/el-cerebro-del-elefante/

lunes, 20 de marzo de 2017

OTRAS MANERAS DE VER EL MUNDO


Hay tantas perspectivas del mundo como seres humanos. Hay tantas perspectivas del mapa como personas y territorios. Y esto cambia la manera de ver el mundo, de percibir sus problemas, y también de perfilar sus soluciones. Aquellos primeros mapas que trazaron el mundo americano y perfilaron los archipiélagos y las costas continentales de Asia debieron causar un enorme impacto en las elites que los contemplaron. Eran tan diferentes de los que habían conocido que su manera de ver el mundo comenzó a cambiar, impactando sobre la cultura y la economía.

Pero ¿qué tal si nos imaginamos el mundo al revés? No se trata de una visión carnavalesca de la sociedad. Se trata de ver el mapa del revés y desde una perspectiva más nórdica. La cosa cambia entonces bastante. Para empezar se percibe aún más claramente que ese pseudo-continente que llamamos Europa es una protuberancia de Asia y, además, bastante insignificante.

Mapa mundi. Realizado sobre pergamino.Biblioteca Nacional de París.
En un tiempo como el nuestro, en que China y Asia en general parecen tomar el testigo de la punta del progreso, nuestra perspectiva incluso geográfica tendrá que ir cambiando. Los mapas chinos ya colocaban desde hace siglos a este imperio en el núcleo mismo del mundo, y lo mantienen hoy en sus mapas murales. Quizás en Manises es más claro esto que en otro sitio; no hay más que visitar el polígono industrial que tenemos a un paso de nuestro Instituto.

Hace unos años, K. Pomeranz publicó un libro ideal para nuestra ápoca: The great divergence. Además de popularizar este nuevo concepto, gran divergencia, trataba de profundizar en las razones de por qué Occidente finalmente se adelantó al resto del mundo, en particular al mundo asiático. Pomeranz se preguntaba cómo era posible que, teniendo India, China y otros territorios orientales un nivel de desarrollo económico y tecnológico parejo a Europa occidental, fuera esta última la que a partir de 1800 se convirtió en la punta de lanza del progreso económico y técnico mundial. La intelectualidad occidental se ha sentido seducida por la China desde tiempos antiguos, al menos desde el siglo XIII; los ilustrados le dieron vueltas al tema, pero siempre les iba bien para invocar los beneficios de la civilización occidental. En el fondo, era un ejercicio de pensamiento del tipo orientalista, tal como l retrató Edward Said.

Mapa mundi de Fra Mauro. 1450

Pero, finalmente, quizás la representación cartográfica tendrá que cambiar. Si China se convierte finalmente en gran potencia, quien sabe si también en el terreno político-militar, la visión del mundo variará fuertemente. Tal vez el nuevo pulso se juegue en ese reducto del comunismo estaliniano a la coreana de Kim.

domingo, 19 de marzo de 2017

Hernán Cortés le escribe al Emperador.

Sobre la utilidad de las Cartas de Relación en la enseñanza

Resultado de imagen de cartas cortes

Las Cartas, en la editorial Porrúa.

En España, se ha orillado y metido en un cajón la historia de los conquistadores. Hay un complejo ideológico; un buenismo absurdo, imposibilitador del conocimiento verdadero de la historia. Le pasa a Cortés, con sus huesos metidos en un rincón olvidado de México. Sin embargo, ¿es posible no albergar algún tipo de admiración ante lo que fue un héroe auténtico?  Con todas sus contradicciones el escritor Octavio Paz lo retrataba como "... un hombre extraordinario, un héroe en el antiguo sentido de la palabra. No es fácil amarlo, pero es imposible no admirarlo”[1988, p. 103].

La mejor biografía de Cortés, bajo una perspectiva científica, sigue siendo la de José Luis Martínez [1993]. Pero, a pesar del profundo conocimiento que se tiene de su figura, sigue pesando sobre él un absurdo manto negro, que ha permitido a muchos achacar a Cortés el inicio mismo de los problemas de México.

Traigo aquí esta cuestión a propósito de las denominadas Cartas de Relación, que son una serie de escritos, dirigidos al emperador Carlos V, realizados por Cortés. Se han subrayado muchos extremos acerca de ellas. Me interesa ahora destacar dos:

1. El hecho de que por tener un destinatario claro, cada palabra ha de estar perfectamente elegida para causar un determinado impacto en el receptor, esto es, Carlos V.

2. En ellas se perfila la fundación de México, porque el propio Cortés se perfila como un auténtico político, hacedor de un sistema de gobierno, de un sistema social; era un auténtico diplomático, un ser dotado de una inteligencia brillante; en suma, fue el hacedor de toda una nueva organización en aquellas tierras. Una cultura notable, la de los mexicas, acabó integrada en la cultura española. El propio Cortés había mamado en amplitud la nueva alta cultura del Renacimiento, incluyendo aquí autores clásicos y al propio Maquiavelo [Martínez, (1993), p. 836 y siguientes].

Resultado de imagen de cartas cortes manuscritos

En las Cartas de Relación , Hernán Cortés va contando el proceso de su vida en el mundo mexica: la Carta de Veracruz, que fue ciudad fundada por él, porque la carta inicial, la que se refería a sus ruptura con el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, está perdida; lamarcha sobre la capital del Imperio azteca, Tenochtitlan; el proceso que le conduce hasta el emperador Moctezuma, el apresamiento del mismo y su muerte, así como los duros y crueles momentos de la Noche Triste ; el control final del Imperio y otras expediciones llevadas a cabo.

Por esta razón, el analizar algunas Cartas puede ser útil a la hora de comprender la conquista y organización de las Américas. Especialmente, es muy importante huir del proceso de deformación que algunos manuales de historia de secundaria realizan, sometiendo este proceso histórico de la conquista y la colonización en un esquema racionalista tan frío que deja frío y desinteresado a cualquiera. Las Cartas sirven para comprender la complejidad del pensamiento de los conquistadores y el juego de fuerzas que ellos mismos desencadenaron. Bajo esta perspectiva, colocar, como hacen los manuales, un extracto tan reducido de texto es convertir a los estudiantes en ser idiotizados. El texto que se pretende analizar no es más que un recurso retórico para tapar la mala conciencia de unos artífices de manuales que tienen ya fabricados unos contenidos y desean obtener la pátina de nuevos historiadores que atienden a la importancia de las fuentes.

Es imprescindible extraer textos más largos. Textos que permitan un análisis, una extracción de ideas claves. Textos que permitan reforzar la inteligencia de los estudiantes. La Cartas de Cortés son un recurso excepcional para percibir el entramado de fuerzas e intereses que hay en juego en muchos momentos, percibir intenciones y objetivos, aclarar por qué algunas fueron prohibidas a fines de la década de 1520, etc. 

Bibliografía.

J.L. Martínez, 1993: Hernán Cortés, FCE, México.
O. Paz, “Hernán Cortés: exorcismo y liberación” , El País, 12 de octubre de 1985. Consultado en red: 12.I.2017.


viernes, 17 de marzo de 2017

EL OSCURECIMIENTO DE UNA RELACIÓN HISTÓRICA


A poco que pensemos sobre los contenidos de la asignatura de Historia en la Secundaria, podemos llegar a la conclusión de que lo que ha ocurrido en las últimas décadas no es normal en lo que concierne a la temática americana.

¿Cómo es posible que una relación de más de tres siglos, que se dice pronto, intensísima, esté reducida a la mínima expresión? Un chaval puede pasar por el sistema educativo sin enterarse de que el continente americano formó parte de España durante esos trescientos años. No es una hipótesis: hace algunos años tuve la oportunidad de comprobarlo en el último curso de Secundaria. ¿Asombroso? Pues no. Teniendo en cuenta la minorización en los contenidos de la América española, es lo más normal.

Es legítimo preguntarse por los porqués de esta situación. Y en este caso yo encuentro básicamente dos elementos que siguen gravitando sobre la historiografía española y la educación hist´roica que se ofrece en nuestro país. El primer factor es el esquizofrénico propósito de los historiadores, principalmente desde 1975, de situar lo hispánico como europeo. Una operación del absurdo. Como si España no hubiera influido decisivamente en la configuración de la cultura y la historia de Europa. Naturalmente, esto condujo, de rebote, al oscurecimiento de la dimensión americana.

Este oscurecimiento es tan injusto e ilegítimo que trabaja en contra del conocimiento de la auténtica dimensión histórica de la España moderna: la construcción de una civilización a uno y otro lados del Atlántico, forjando una sociedad nueva, fundada en el mestizaje humano, social y cultural.

Es evidente que esta operación, desde el minuto uno, produjo enormes injusticias. Las denunció en su momento el padre Las Casas, y los debates sobre los indígenas y la guerra colocaron en el centro del pensamiento al ser humano. Aquí es donde comienza a actuar el segundo factor: la negación del ser humano por sí mismo. Resaltando lo negativo, e introduciéndose en esa espiral de sinsentidos que es la de considerar el descubrimiento como agresión, llegamos a abjurar de las muertes, la servilización y el puro dominio de las sociedades americanas. Así que, para muchos, mejor dejar de lado esta dimensión de la historia española.

Pedazo de error. Porque quitemos de en medio las guerras, los crímenes y las injusticias no vamos a cambiar la historia. Sobre todo, no vamos a conocer mejor nuestro pasado, y, por añadidura, ponemos un velo en el conocimiento de nosotros mismos. Y aquí seguimos.

Afortunadamente seguimos teniendo magníficos investigadores de esta faceta de nuestra historia. Digo faceta, aunque creo que es toda la historia de España hasta más allá de 1900, si nos ponemos a pensar. Me quedo pues con Manuel Lucena Giraldo:


Resultado de imagen de historia de america manuel lucena giraldo

jueves, 16 de marzo de 2017

EL MUNDO AMERICANO, GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA EN NUESTRO PAÍS

Resultado de imagen de pizarro

Acabo de empezar las unidades didácticas referentes a la Edad Moderna. Como siempre el mundo medieval, con su enorme densidad y esa textura compleja, recia y ambigua que lo caracteriza me ha conducido a eternizarme casi en su estudio. Al fin he podido empezar el mundo moderno; y lo hemos hecho con los descubrimientos geográficos, encuentros o como Dios quiera que queramos llamarles.
He colocado al inicio unos trozos de la serie emitida hace años por RTVE: "La era de los descubrimientos", que está disponible en RTVE a la carta.
Después he decidido explayarme en la conquista colonización. El libro manual de Anaya lo despacha en dos páginas, por supuesto con muchas ilustraciones, y especialmente con una simplificación casi esperpéntica. El resultado un muermo absoluto.
He decidido, aunque no sea políticamente correcto para el buenismo que impera, analizar las conquista, los personajes que las protagonizaron, como Cortés, Pizarro o Almagro.
Hemos cometido un gravísimo error: esconder, orillar a estos personajes, que son los que construyen América, porque su salvajismo nos ahuyentaba. Pero no nos hemos dado cuenta que su salvajismo estaba inserto en el salvajismo generalizado de una sociedad global. No eran menos salvajes los incas o los azteca. He decidido, pues, romper con esta estúpida tradición. Esto me permitirá acercarme con realismo y justeza histórica a la realidad de aquel mundo.
Por supuesto echaremos un vistazo a las civilizaciones precolombinas, ausentes en muchos manuales y despachadas también con una insultante ligereza.
La verdad es que a estas alturas me estoy planteando suprimir el libro de texto. Esto cuesta mucho, porque el mundo editorial ha conseguido anclar en el imaginario de todos la necesidad del libro de texto. Pero la verdad es que encorseta y, sobre todo, crea en los estudiantes la idea de que lo que dice el libro es casi palabra de Dios.

viernes, 10 de marzo de 2017

martes, 7 de marzo de 2017

Un trabajo de varias semanas

Hemos concluido. Todo ha ido bien, en general. Hemos echado muchas horas, pero el resultado ha valido la pena. Los estudiantes de segundo curso de FP básica han realizado una magnífica exposición. El tema ha sido el Holocausto. Es un tema complejísimo. Hay que reflexionar antes, durante y después sobre la pertinencia de determinadas imágnes, sobre la adecuación de los textos, la ubicación de cada asunto. Le hemos proporcionado una lectura dominante de tipo histórico. Pero al tratarse de un tema de la complejidad de este, es inevitable que existan lecturas de tipo moral. Además hemos incluido apartados, pequeños, pero que están ahí, dedicados a los gitanos, los discapacitado y los republicanos españoles que pasaron por los campos.
Lo que voy a hacer es publicar alguna fotografía. Pero por aquello de la privacidad no coloco imágenes de los estudiantes si se les ve claramente. 
No quiero olvidarme de que estos chicos no sólo han diseñado la exposición, han buscado imágenes, han efectuado la ubicación, etc. Quizás lo más relevante es que han oficiado de guías, explicando y aclarando dudas y cuestiones diversas, con sus compañeros del Instituto. Merecen mi respeto y enhorabuena.


MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. Rey David de la cate...