miércoles, 4 de abril de 2018

MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO

EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO.



Resultado de imagen de DAVID EN EL ROMANICO
Rey David de la catedral de Santo Domingo de lLa Calzada, La Rioja. Los estilos artísticos medievales mostraron una especial predilección por presentar a David como músico.

No hay duda de la importancia del rey David para el Reino de Israel. El Antiguo Testamento habla de David en dos libros: Samuel y Reyes. Aunque fuera un elegido de Dios, no ahorró sangre en su trayectoria (1 Samuel, 27, 9 y 11), dada su afición a asolar la tierra de los filisteos, en cuyas incursiones no dejaba títere con cabeza. Precisamente sobre este tema ha corrido mucha tinta acerca del proceso de tergiversación, cambio y maquillaje que algunas traducciones bíblicas han hecho de la temática de David.
Sin embargo, lo que nos trae aquí es la relevancia del tema a lo largo de los siglos dentro del arte cristiano de Occidente. 

El gótico

El rey David interesa como prototipo de monarca ungido, predilecto de Dios para guiar la vida de su pueblo: Israel. En este sentido, el monarca bíblico es representado de acuerdo con varios principios:
1. La exaltación de su carácter regio, y, en consecuencia, como ejemplo para los reyes contemporáneos.
2. Su predilección por la música, precisamente un tema que ya había encontrado bastante eco en los capiteles románicos.

Tal vez el mejor ejemplo sea la tabla de Pedro Berruguete, un artista español, con una sólida formación en la maneras del Renacimiento, pero todavía con un lenguaje que trabaja a caballo del Gótico y el Renacimiento, en un siglo XV complejísimo por el cruce de conexiones culturales.

Resultado de imagen de DAVID EN EL arte gótico berruguete
Rey David. Por Pedro Berruguete. Siglo XV.

El Renacimiento

En el Renacimiento, ya desde el mismo Quatrocentto, el tema del rey David se enfoca desde otra perspectiva. Las ciudades-estado italianas del siglo XV y del XVI ven con nuevas lentes al viejo héroe bíblico. Su afición por la música y su papel de rey elegido por Dios pasan a un segundo plano. Interesa a estas élites burguesas que dominan las ciudades una nueva perspectiva: el héroe capaz de vencer a sus rivales. La figura de David continúa siendo un tema importantísimo pero ahora con otras connotaciones, derivadas de los propios ideales del reacimiento y el humanismo:
1. Interesa el David vencedor.
2. Interesa la exhibición de la energía y la fuerza, aunque sea contenida, sin la apoteosis final. Como si de una fuerza potencial se tratara, entroncando con los ideales platónicos, tan caros a la Academia de Marsilio Ficino.
3. Interesa el puro estudio de la anatomía y las diferentes posiciones y movimientos del cuerpo humano.

Primero el David de Donatello:

Resultado de imagen de DAVID donatello
Ahora el de Verrochio:
Resultado de imagen de DAVID de verrocchio

Resultado de imagen de DAVID de verrocchio

Como puede observarse las diferencias son evidentes. vayamos ahora con la representación enblemática del monarca, la que cualquiera tiene en mente cuando se menta el nombre de este rey israelita: la versión de Miguel Ángel.
Resultado de imagen de DAVID de miguel angel
Imagen relacionada

El Barroco

Terminamos con la versión de Bernini, que realiza en la primera mitad del siglo XVII. El propio sentimiento de una época se condensa en la figura enérgica, atractiva y contundente de este auténtico guerrero.

Resultado de imagen de DAVID de bernini

Nuestro tiempo

No conozco representaciones de nuestra época que muestren al rey David. El arte ya no es un instrumento religioso y las inquietudes de nuestro tiempo son otras, quizás menos trascendentes y más materiales. Pero, ¿no se habría transmutado el genio de David en la obra de Rodin? ¿No adquiere aquí la fuerza y la energía una nueva faz para evocar la capacidad del pensamiento? El pensar como clave, como esencia del hombre de hoy.

Imagen relacionada

Una conclusión

Evidente es que cada tiempo identificó en David unas virtudes determinadas y que ofreció su versión sobre el tema. Pero, a la postre, la fuerza de algunas obras, como las de Bernini y Miguel Ángel ensombrecen en cierta manera al personaje.
Es recomendable leer las páginas sobre el tema del libro de Samuel.

martes, 3 de abril de 2018

ESTUDIAR EL ARTE MUDÉJAR 

LA PRESENCIA DEL MUDEJARISMO EN CARDENETE

AL PREPARAR EL PEQUEÑO TRABAJO SOBRE EL ARTE MUDÉJAR HAY QUE REPARAR en su presencia en Cuenca. El asunto es que uno de los hitos más significativos es la presencia de un artesonado de gran envergadura en la iglesia parroquial de Cardenete, una pequeña población, pero dotado de un templo impresionante bajo todas las perspectivas.

El templo.

Impresionante por sus dimensiones: planta basilical, amplia nave longitudinal, brazos apenas salientes, salvo en el lado derecho, con una capilla utilizada en el siglo XVI por los marqueses de Moya, cuyas relaciones con la población tuvieron episodios de gran turbulencia. Es alzar la vista y lo más impresionante está coronando el techo de la inmensa nave única: un espectacular artesonado.
Esta obra entronca con otras muchas. Pero lo más interesante es que se trata de una emanación cultural increíblemente poderosa, pues como dijo Mennéndez Pelayo, el arte mudéjar  es "el único tipo de construcción peculiarmente español del que podemos envanecernos".

El artesonado.

Adjunto una imágenes extraídas de la página web de la Diputación de Cuenca. Se dice que es una creación de finales del XVI y principios del XVII; en consecuencia, de una España contrarreformista, de una Inquisición vigilante, y los temas que aparecen no dejan de ser sorprendentes:




https://www.dipucuenca.es/artesonado-de-la-iglesia-de-ntra.-sra.-de-la-asuncion-en-cardenete#


 
Resultado de imagen de artesonado de catedral de cuenca
Esta Capilla Honda de la Catedral de Cuenca está sin duda emparentada con Cardenete.

Un texto.

Finalmente, el texto uno de los grandes del mudejarismo hispano, desde Aragón, un mundo tan comunicado con el conquense:

"En efecto, el arte mudéjar es una nueva realidad artística, autónoma y desgajada del arte hispano-musulmán, porque en esta pervivencia del arte hispano-musulmán ha desaparecido el soporte cultural de este arte, que es el dominio político-religioso, siendo sustituido por el dominio político cristiano. El arte mudéjar es una consecuencia de las condiciones de convivencia de la España cristiana medieval, siendo, por tanto, la más genuina expresión artística del pueblo español, una creación cultural radicalmente hispánica, que no encaja en la historia del arte islámico ni en la del occidental, porque se halla justamente en la frontera de ambas culturas. De esta manera, lo que comenzara siendo una herencia islámica, al quedar desvinculada del mundo cultural islámico, desgajada del dominio político-religioso del islam, se convierte en una manifestación artística nueva, que caracteriza a la cultura hispánica, desligándose paulatinamente del soporte étnico mudéjar que la posibilitó, para sobrevivir a fenómenos culturales tan drásticos como la conversión forzosa de las minorías mudéjares, primero, y la expulsión de los moriscos, más tarde. El mudéjar se había convertido en una expresión artística característicamente hispánica, superando incluso las referencias religiosas de origen."

Gonzalo Borrás, El arte mudéjar. Teruel: Instituto de estudios Mudéjares, 1990, pág. 90.

Un artículo.

Con el trabajo de Begué, tenemos suficiente información como para trabajar la cuestión del  mudéjar.

http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca%20Cari%C3%B1ena/Cari%C3%B1enaIII_HerenciaIdentitaria.pdf





viernes, 16 de marzo de 2018

LUMMIS, Y RAFAEL ALTAMIRA

Charles Fletcher Lummis 2.jpg
Retrato de Lummis, 1859-1928

Ha caído en mis manos, y como pensaba que el autor sería un hispano-americano, no he caído en la cuenta. Sin embargo, se me ha ocurrido buscarlo en la wikipedia. tengo que decir que he cometido un error al pasar por alto el prólogo que realiza don Rafael Altamira a la obra, porque de otro modo me habría enterado que el tal Carlos F. Lummis no es otro que Charles Fletcher Lummis, nada menos que un escritor e historiador norteamericano, anglosajón para entendernos.

No es esta la versión que leo, sino la de Austral. Pero la que reproduzco aquí, que proviene de wikipedia, tiene el prólogo del general Primo de Rivera, quizás llamando a recuperar las alas del decaído ánimo nacional. No en vano su régimen, destinado tanto a liquidar un enfermo terminal como era la restauración como a abortar el nacimiento de una democracia (como se iba delineando entre 1921-23), se colocó bajo el paraguas del Regeneracionismo, que le sirvió durante algún tiempo como excusa perfecta para establecer la dictadura y gobernar sin límite. Para cuando se publica esta versión, el general vive sus últimos tiempos al frente del país.
Nada sabía de él. No hay más que buscar en la red, pero yo me atrevería a destacar unos retazos específicos de su trayectoria intelectual:
- Su formación la prestigiosa Harvard, donde compartió promoción con Roosevelt, el del "big stick". Recuérdese la gigantesca rentabilidad del uso de los marines en el área centroamericana para los intereses de las multinacionales norteamericanas; las ramas de esta política aún se extienden hasta la actualidad.
- Su defensa del mundo indígena norteamericano, al que conoció bien y del que escribió algunas obras señeras.
- Su admiración por la obra de colonización española en América.

Es curioso porque quizás Lummis es uno de los prmeros en advertir la relevancia del pasado hispano en las tierras de los Estados Unidos. Y es importante subrayarlo porque en estos momentos hay un proceso revisionista en la literatura y la historiografía norteamericana que está revisando la componente hispánica en la historia estadounidense. No hace muchos meses existía una exposición abierta sobre los caminos hispánicos que surcaban el medio y lejano oeste norteamericanos; curiosamente el trazado de los mismos fue aprovechado un par de siglos después para trazar grandes autopistas que ponen en contacto el Norte de estados Unidos con el Sur.
Aún estoy en la lectura, pero, una vez leído el prólogo de Altamira, uno de los aspectos que me han llamado la atención ha sido la cercanía que observo entre la situación actual del pasado colonial hispano y la que relata don Rafael. Altamira escribe el prólogo en octubre de 1915, para una obra que, originalmente publicada en Chicago en 1893, había sido traducida por Arturo Cuyás. Lummis, recordemos al filo de 1900, hace un llamamiento al fin del racismo (ésto en el prefacio a la obra, págs. 43-44); una treintena de años hacía de la Guerra de Secesión y del fin de la esclavitud. No estará de más subrayar que España acabó con la esclavitud allá por 1878, y destacar que un régimen de pretensiones democráticas como la monarquía de Amadeo de Saboya o la Primera República (1868-1874), no fueron capaces de abolir la esclavitud.
A lo que íbamos. Estamos en el mismo estadio, esto es, una apreciación apasionada y no veraz de la colonización americana. Dice Altamira: 
"La contradicción subsiste, sin embargo, para muchas gentes que juzgan la vida de otro modo y tienen distintos ideales de conducta con que pretenden medir los hechos pasados de la humanidad. Entre esas gentes se cuentan muchos españoles de hoy, para quienes la estimación del valor no es tan grande (o, cuando menos, no alcanza a borrarlas) como otras notas bien visibles en los conquistadores y que chocan con modernos principios de humanidad y de derecho." [pág. 17] Antes de pronunciar sentencias, conozcamos la historia; sin tergiversaciones interesadas, sin hemiplejías intelectuales, a las que somos tan dados.
El indigenismo actual sigue empequeñeciendo y dificultando la visión de las realizaciones hispánicas en América. El renacer de los populismos, con sus diferentes facetas, en algunos países del sur del continente, ha facilitado el impulso de las visiones indigenistas. Es decir, de las tergiversaciones históricas. Con franqueza: ¿cómo podemos exigirle a un Cortés que se comporte como un hombre contemporáneo? ¿Cómo vamos a exigir a un Moctezuma que no realice sacrificios humanos? Por muy reprochables que sean estas conductas hoy en día, aquellos seres humanos habitaban mundos diferentes entre sí, y a su vez con respecto al nuestro.
Me ha sorprendido pues el texto de Altamira. Pero es 1915. Se vive el impacto del 98, del Desastre. Altamira pertenece a aquella  generación de intelectuales, y, aun sintiéndose inmerso en un proceso de reflexión colectiva sobre España y su historia, es capaz de hacer un llamamiento al enjuiciamiento cabal y sereno.

Resultado de imagen de roosevelt y el big stick
Una caricatura enormemente descriptiva de la política rooseveltiana en el Caribe. El gran garrote, siempre al hombro, por si acaso.

lunes, 15 de mayo de 2017

SOBRE EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES. ESTUDIANDO EL SIGLO XVII EN EL AULA DE SECUNDARIA








Mapa de Europa a mediados del XVII. Extraído de la red 19/III/2107;
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuMtXC3CzjdSq0F18f76VnkFC9aEzG-Rh_CU1nO97VrcUDx6mwbvzuAdn1nAR-s_Fy5mwM9RfshzyU9PbUFDs1RqvY_RZSqW2ybd74v_tHJh_xom5SYzVHsfGNeFGHvkGuOVgT2B8oTKE/s1600/2-Europa+siglo+XVII.jpg


En las últimas décadas, el siglo XVII es una de las centurias que de una forma más profunda ha transformado su rostro. A mediados del siglo XX, estudiar la denominada crisis del siglo XVII era realizar una de las tareas historiográficas más importantes. El siglo XVII se identificaba como un período de extraordinarias dificultades económicas y agudos conflictos sociales. El historiador británico Hobsbawm lo identificó como la clave de la transición entre el feudalismo y el capitalismo. Marxistas o no marxistas, lo cierto es que los historiadores han acabado por convertir el XVII en el siglo de la crisis por antonomasia: la llamada crisis general. Sin embargo, tal y como afirma Benigno, el tema acaba perdiendo fuelle hacia los años setenta, a tal punto que en la década de los años ochenta aparecieron otras visiones en las que las matizaciones eran tan relevantes que hoy prácticamente el concepto de crisis es algo que sólo puede aplicarse a las décadas centrales del siglo.




Diego Velázquez: Retrato ecuestre del conde-duque de Olivares. Museo del Prado,



No quiero seguir por camino del debate de los historiadores, porque esto requeriría introducir un nivel de análisis que no es pertinente a mis objetivos. Pero sí subrayar el cambio tan drástico de la percepción de este siglo, que, en definitiva, tiene su repercusión sobre la materia tal y como se trata en las clases de secundaria. Es un error seguir considerando el siglo desde la perspectiva de la crisis, pero resulta evidente que esto complica las cosas, y resulta necesario abordar la centuria desde otras atalayas. En cualquier caso, siempre resulta muy saludable prescindir de las etiquetas.

Por mi parte, inicio el estudio de este tema final de historia en segundo de Secundaria con una actividad puramente de iniciación. Se trata de observar con atención el cuadro de Velázquez e ir describiendo. Desde el fondo, la actitud del personaje y el caballo, así como el cetro y la vestimenta permiten a los alumnos extraer unas conclusiones.

Una actividad de este tipo permite impulsar muchas ideas. Quizás una de las más interesantes es la de fijar la atención durante unos minutos en una imagen. Puede parecer un asunto intrascendente, pero no lo es: acostumbrados a la presencia global de la imagen, uno acaba por no prestar atención. Con esta tarea podemos fijar la vista y echar mano de los conocimientos que ya tienen los estudiantes, sobre todo porque esta tarea la hemos repetido en otros temas. Los resultados son óptimos.

En una segunda fase, una vez fijado personaje, poder e imagen, investigamos en Internet acerca del personaje y de su política. Topamos en este instante con un problema. En otro tiempo podíamos recurrir al llamado Gran Memorial. Pero sabemos ahora que se trata de un texto que ni es de Olivares ni cuadra con los principios ideológicos y políticos del valido de Felipe IV, gracias a las investigaciones de Manuel Rivero. De esta forma, hemos prescindido de este texto que nos permitía introducir la política del valido y adentrarse en sus repercusiones. Y hemos sustituido este texto por otro de J.H. Elliott sobre el denominado programa del valido.

Además, mediante una pequeña guía, el estudiante procede en tres fases:
-      Búsqueda de la información. Particularmente interesante es la página artehistoria.com, aunque en ocasiones los textos son demasiado amplios. Natural resulta el recurso de los estudiantes a Wikipedia.
-      Elaboración de una ficha sucinta sobre el personaje, su acción política y la influencia sobre los reinos de estas medidas.
-      La exposición, imprescindible siempre que deseemos no sólo enfatizar la capacidad de expresión el estudiante sino sus mecanismos de organización a la hora de dirigirse a los demás.
-      Finalmente, trabajar con esquemas del tipo del profesor Daniel Gómez es una suerte y hace las cosas más fáciles a los estudiantes. Estos esquemas son extraordinarios:




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.


-      Benigno, F. (2000): Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Barcelona, Crítica, pp. 47-70.
-      Elliott, J. (1991): El Conde-Duque de Olivares. El político en una época de decadencia. Barcelona, Crítica, pp. 191-212.

-      Rivero Rodríguez, Manuel, “El ‘gran memorial’ de 1624. Dudas, problemas textuales y contextuales de un documento atribuido al conde duque de Olivares”, Libros de la Corte, 4 (2012), pp. 48-71 (http://www.librosdelacorte.es/)

jueves, 11 de mayo de 2017

Acaba de salir en la revista. Se trata de un homenaje a la aldea, un mundo que corre por las venas de algunos de nosotros. De paso una manera de iniciar una reflexión imprescindible sobre el porvenir y el pasado.

http://requena.revistalocal.es/aldea/



viernes, 5 de mayo de 2017

EL MAPA DE UNA EXTRA-ESCOLAR: LA VISITA A LA VALENCIA DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS. SIGLOS XIII-XVII.

Ayer, 4 de mayo, realicé con mis alumnos una visita por la Valencia histórica, centrándonos en las minorías religiosas representadas en la ciudad. Ocupamos, como es habitual, toda la mañana, entre las 8:30 y las 14: 30 horas. Una mañana intensa para un programa de repleto de información y de preguntas.

Como siempre, llevábamos trabajada la cuestión. Realizamos el plano y el estudio de las características cultural.religiosas de estas minorías en varias clases y, además, algunos elementos habían sido convenientemente preparados por los alumnos. Una visita virtual en toda regla, porque, en realidad, el tema casi podría estar volcado hacia cómo el cristianismo ha suplantado y sustituido a las dos minorías, judíos y musulmanes. En cualquier caso, creo que existen un par de temas a destacar de lo que significa una salida extraescolar.

El primer elemento es el más obvio: salir del espacio habitual del aula proporciona a los zagales la oportunidad de suscitar preguntas, intercambiar pareceres y convivir. Este es un tema que no tiene fin en lo educativo. Por supuesto, que la visita hay que planificarla, incluso en detalles nimios. Pero aún así, siempre quedan flecos. Resulta difícil para estos chicos, o tal vez hay que decir que para muchos de ellos, comprender las actitudes de odio anti-musulmán o anti-judío de nuestros antepasados; esto a pesar de trabajar textos, imágenes y otros materiales. Desde un punto de vista quizás sea bueno: tal vez significa que el racismo no tiene cabida en su mente; pero las actitudes de la sociedad en general vienen a desmentir esto, lo cual me lleva a pensar que hay factores globales que si todavía no les han influido acabarán por influirles.

En el aspecto de la convivencia, pocas cosas que objetar, dado que, determinadas circunstancias del curso, un segundo de secundaria, hacen que sea un grupo excepcional en lo convivencial. No creo que haya muchos que traten tan bien a un compañero con graves taras mentales y lo arropen y protejan de la manera tan especial que estos chicos lo hacen.

El segundo elemento reside en poner pie firme sobre la realidad. Por ejemplo, recorrer las calles por las que transcurrían los autos de fe inquisitoriales, fijar en la ciudad los edificios de la Inquisición, descifrar el auténtico poder de la Iglesia y del Estado: monopolio de un pensamiento, iglesias, catedral, poder inquisitorial. Y plantearse al fin, la gran cuestión. ¿cuál es el lugar del individuo y sus libertades en todo este entramado de poderes?

Después de esto, los zagales demostraron lo evidente: su sumisión al poder del consumo. ¿Adónde diríamos que fueron? Pues claro: a El Corte Inglés.

viernes, 28 de abril de 2017

Imposible enseñar

 Hace tiempo que las clases de historia tienen dificultades, digámoslo así, especiales. No es fácil entender la historia, especialmente porque está plagada de actos de violencia, de pensamiento y acciones muy, muy complejos. En la historia todo está enmarañado y la madeja que se ha ido componiendo tenemos que ir desmadejándola poco a poco.

El asesinato de un rey en los tiempos del Antiguo Régimen era un acto sumamente violento y complejo. En la ejecución de Carlos I de Inglaterra se mezclaron factores políticos, religiosos y puramente personales. El régimen que emergió, la dictadura personal de Cromwell, fue espeluznante. El puritanismo que elevó a las leyes inglesas era del todo repugnante. Prohibir, por ejemplo, los cánticos en las calles era un acto bárbaro, amordazador de la sociedad. 

Sin embargo, es curioso cómo alguna parte de la literatura inglesa silencia los aspectos más radicalmente dictatoriales e intolerantes de las medidas de Cromwell y se le asimila sin rubor al comienzo de la modernidad y el liberalismo. Es verdaderamente alucinante.

¿Cómo reaccionan los estudiantes de enseñanza media ante estos actos? La blandura más absoluta impera por todas partes. Una blandura ajena a la vida y al mundo. Es como si hubieran estado viviendo en una burbuja. ¿Acaso no ven los noticieros? ¿No han visto las ejecuciones del ISIS? Esas decapitaciones que ponen en la tele parecen pasar desapercibidas. Más de uno debería reflexionar sobre los chavales que estamos criando. Una parte de ellos no entiende la realidad; vive en un mundo Disney, ajeno a la realidad. No es que la misión del profesor sea despertarles del sueño de su mundo cómodo y sin apreturas. ¿No es hora de que estos chavales dejen la comodidad?

Quizás necesitan salir ahí afuera. Vivir. Sentir la realidad misma. Es como si los centros educativos fueran una prolongación del útero materno. Una especia de placenta protectora. 

Me decía un preclaro alumno: "¿No les dio pena?" Se refería a los ejecutores de Carlos I. Me dieron ganas de responder a las bravas, pero... Tanta blandura me pareció insoportable.

jueves, 6 de abril de 2017


 Resultado de imagen de abp
Es para pensarlo. Los profesores practicamos nuevas metodologías. Pero es necesario decir bien alto que algunas son tan superficiales que multiplican la ignorancia de nuestros alumnos.
No se entienda mal lo que digo. Me refiero a que adoptar sin más una metodología es contraproducente. Tanto alumnos como profesores precisan preparación. No se puede hacer sin más. Y, por otra parte, la pedagogía, quizás para hacer entender métodos complejos y de enigmáticos procesos, vulgariza al extremo de esquematizar y elevar a los cielos tales esquemas.



EL SIMPLISMO PEDAGÓGICO, ELEVADO A LOS CIELOS

sábado, 25 de marzo de 2017

CONEXIONES. MORISCOS Y MEXICAS, TAN ALEJADOS, TAN CERCANOS


A veces es posible reflexionar sobre la historia cuando determinadas casualidades se producen ante uno mismo. la docencia me lleva a analizar en clase la conquista americana, un tema si no proscrito si bastante secundario en el currículo de la secundaria; el altar sacrificial del europeísmo hace tiempo que dio cuenta de la vertiente americanista de nuestra historia; todo un crimen: laminar una auténtica civilización mestiza, extendida en todos los continentes. Mientras tanto, la investigación me conduce al estudio de los rebordes orientales de la Meseta de Requena y Utiel, unos territorios con características muy específicas. En el breve trabajo sobre las fiestas de Cortes de Pallás de 1570, ya consigné alguno de aquellos rasgos, lo que me permite no volver a mencionarlos aquí.

Puestos en esta tesitura, la verdad es que los moriscos del lado oriental de la Raya del Reino compartían algunas cosas con los mexicas atacados por Hernán Cortés y sus aliados.

  • El atacante llegaba con sus propios santos, su Virgen, su deidad, todo un espectáculo ante los asombrados indígenas de México. En general, no parece que el cristianismo hubiera hecho muchos progresos en la Baronía de Cortes. La Corona y los agermanados habían impuesto el bautismo, pero la fe auténtica difícilmente se puede imponer. Se pude imponer una práctica y mucha apariencia siempre; pero el fondo es complicado de diseñar. Para eso ya estaba la Inquisición valenciana, e incluso el tentáculo requenense del tribunal de Cuenca.


Resultado de imagen de virgen del remedio de utiel
  • En ambos mundos apareció un sector radical, partidario de medidas expeditivas tendentes a eliminar al ponente. Ocurrió en torno a Moctezuma, cuando, al aproximarse Cortés, algunos miembros de la nobleza mexica más joven plantearon un golpe de mano contra ese puñado de españoles. Seguramente lo que sucedió en Cholula, algunas semanas antes del encuentro decisivo, fue un intento de esta naturaleza, anti-español. Los que asesinaron al señor de Cortes en los años de 1520 eran también un sector dispuesto a llevar las cosas al extremo aprovechando las circunstancias. 
  • Es la sociedad española al filo de 1500 la que posee buena parte de las claves que explican estas cercanías entre lo mexica y lo morisco. Ganar para la fe. Esta fue una consigna poderosa: hacer cristianos. La sociedad peninsular canaliza las energías violentas, expansivas, preparadas para el contacto, hacia América; pero también el área oriental de Castilla halló entre los moriscos de la Raya una zona proclive al intercambio de todo tipo.

Resalto este último aspecto, porque entronca con la idea de que la conquista y colonización de América es fruto esencialmente medieval, hecho por gentes medievales y con tecnología medieval e ideas medievales. Aunque el resultado sea moderno, es decir, el resultado, visible al cabo de unas décadas, sea un imperio mestizo.





jueves, 23 de marzo de 2017

EL CEREBRO DEL ELEFANTE

Es interesante que debatamos estos temas. Significa que nos importa nuestra sociedad, y esto es lo que necesita esta tierra. Sin duda habrá quien no esté de acuerdo conmigo, hasta quien reaccione furibundamente; da lo mismo, hay que entrar en esta cuestión...


http://requena.revistalocal.es/el-cerebro-del-elefante/

lunes, 20 de marzo de 2017

OTRAS MANERAS DE VER EL MUNDO


Hay tantas perspectivas del mundo como seres humanos. Hay tantas perspectivas del mapa como personas y territorios. Y esto cambia la manera de ver el mundo, de percibir sus problemas, y también de perfilar sus soluciones. Aquellos primeros mapas que trazaron el mundo americano y perfilaron los archipiélagos y las costas continentales de Asia debieron causar un enorme impacto en las elites que los contemplaron. Eran tan diferentes de los que habían conocido que su manera de ver el mundo comenzó a cambiar, impactando sobre la cultura y la economía.

Pero ¿qué tal si nos imaginamos el mundo al revés? No se trata de una visión carnavalesca de la sociedad. Se trata de ver el mapa del revés y desde una perspectiva más nórdica. La cosa cambia entonces bastante. Para empezar se percibe aún más claramente que ese pseudo-continente que llamamos Europa es una protuberancia de Asia y, además, bastante insignificante.

Mapa mundi. Realizado sobre pergamino.Biblioteca Nacional de París.
En un tiempo como el nuestro, en que China y Asia en general parecen tomar el testigo de la punta del progreso, nuestra perspectiva incluso geográfica tendrá que ir cambiando. Los mapas chinos ya colocaban desde hace siglos a este imperio en el núcleo mismo del mundo, y lo mantienen hoy en sus mapas murales. Quizás en Manises es más claro esto que en otro sitio; no hay más que visitar el polígono industrial que tenemos a un paso de nuestro Instituto.

Hace unos años, K. Pomeranz publicó un libro ideal para nuestra ápoca: The great divergence. Además de popularizar este nuevo concepto, gran divergencia, trataba de profundizar en las razones de por qué Occidente finalmente se adelantó al resto del mundo, en particular al mundo asiático. Pomeranz se preguntaba cómo era posible que, teniendo India, China y otros territorios orientales un nivel de desarrollo económico y tecnológico parejo a Europa occidental, fuera esta última la que a partir de 1800 se convirtió en la punta de lanza del progreso económico y técnico mundial. La intelectualidad occidental se ha sentido seducida por la China desde tiempos antiguos, al menos desde el siglo XIII; los ilustrados le dieron vueltas al tema, pero siempre les iba bien para invocar los beneficios de la civilización occidental. En el fondo, era un ejercicio de pensamiento del tipo orientalista, tal como l retrató Edward Said.

Mapa mundi de Fra Mauro. 1450

Pero, finalmente, quizás la representación cartográfica tendrá que cambiar. Si China se convierte finalmente en gran potencia, quien sabe si también en el terreno político-militar, la visión del mundo variará fuertemente. Tal vez el nuevo pulso se juegue en ese reducto del comunismo estaliniano a la coreana de Kim.

MEMORIA HEBREA EN EL ARTE CRISTIANO EL TEMA DE DAVID COMO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. Rey David de la cate...